Angelina Jolie: Fotos Desconocidas Adolescente

Cuando Angelia Jolie tenía 15 años contrató a un sicario para que la asesinara. Era una adolescente extremadamente bella, salvaje y desafiante, pero tenía corazón. Por eso no quería recurrir al suicidio, porque lo último que deseaba era dejar desolados a los suyos pensando que no habían sido capaces de comprenderla, de ayudarla. Afortunadamente para ella aquel verdugo ejerció de psicólogo cuando le dijo que se lo pensara dos veces. En el 46 cumpleaños de la actriz (4 de junio), puede que a muchos, incluso a ella, les entren ganas de encontrar a ese mercenario de la muerte para darle las gracias.

Angelina nació una soleada mañana de Los Angeles, fruto de la relación de los actores Marcheline Bertrand y Jon Voight. Llegó al mundo con todos los privilegios de su condición de ‘hija de’, pero apenas empezó a caminar su destino se torció: su madre decidió separarse del protagonista de Cowboy de medianoche porque no aguantaba una infidelidad más. Lo que Angelina nunca le ha perdonado a su progenitor no es que disfrutara de la vida como un soltero más, sino que desapareciera de la suya en esos primeros años provocando en ella un sentimiento de abandono absoluto. A los 8 años comenzó a autolesionarse y años después llegarían los ingresos en hospitales psiquiátricos. Ya de adulta reconoció que el dolor que sentía al cortarse le proporcionaba una sensación liberadora que consideraba incluso terapéutica. Repasando ahora las imágenes de aquella época parece mentira que tras esa cara de ángel se escondiera un desprecio hacia sí misma tan profundo.

Drogas, alcohol y desenfreno sexual llegaron con la efervescente adolescencia. También sus primeros trabajos como modelo, apariciones en videoclips de músicos y rockeros de renombre y ese primer papel protagonista en el cine en una película de bajo presupuesto titulada Cyborg 2. El resto de la historia nos la sabemos de memoria porque su vida nos ha llegado desde entonces por fascículos, como sus películas, desde Inocencia interrumpida por la que se llevó el Oscar y el Globo de Oro, a Lara Croft: Tomb Raider, la cinta que le cambió la vida. Rodada en Camboya fue allí donde se despertó su instinto maternal al visitar varios orfanatos, donde adoptó a su primer hijo, Maddox, y donde inició su loable labor humanitaria. Sr. y Sra. Smith (fue aquí cuando se enamoró de Brad Pitt), El Intercambio, Maléfica y algunos trabajos detrás de la cámara como directora respaldan a una de las estrellas más respetadas y mejor pagadas de Hollywood. Esta es la historia con final feliz de una niña rota que supo recomponer su destino y que pronto veremos en el papel de heroína en una nueva producción de Marvel, Eternals. Si no puedes esperar, aún está en cines su último thriller Aquellos que desean mi muerte.

Angelina fue una adolescente difícil. De adulta ha reconocido que fue una niña mala que pegaba a sus compañeros y maltrataba a sus mascotas. Hoy sin embargo es una de las embajadoras más activas de la ONU.

En el colegio sus compañeros se reían de ella porque era demasiado delgada y llevaba aparato en los dientes.

Angelina Jolie protagonizó videoclips musicales para Meat Loaf, Lemonheads y The Rolling Stones.

MARADONA MUERE – PARO CARDIACO

Muere Maradona a los 60 Años

«Hoy me despido de un amigo y el mundo se despide de un genio eterno. Uno de los mejores de todos los tiempos. Un mago incomparable. Se va demasiado pronto, pero deja un legado sin límites y un vacío que nunca se llenará. Descansa en paz, as. Usted nunca será olvidado» así son las palabras de Cristiano Ronaldo para despedirse de Maradona.

Considerado uno de los mejores futbolistas de la historia, Diego Armando Maradona (Buenos Aires, 30 de octubre de 1960), exjugador de Boca Juniors, Barcelona y Nápoles, también el Sevilla entre otros equipos, dirigía desde 2019 a Gimnasia de La Plata, equipo de la Primera División de Argentina. Además de la Copa del Mundo, como jugador de club conquistó la Copa del Rey con el Barcelona (1983), así como dos títulos de la Serie A italiana (1987 y 1990)y una Copa UEFA (1989) con el Nápoles, ciudad en la que era un ídolo.

Diego Maradona falleció este miércoles 25 de noviembre del 2020 en su residencia a sus 60 años de edad, según informó su agente y amigo Matías Morla, La prensa local aseguró que el entrenador sufrió un paro cardíaco en su vivienda de la provincia de Buenos Aires.
Los excesos y controversias siempre acompañaron la vida privada de una figura legendaria en la historia del fútbol. Diego Maradona, fue operado a principios de este mes de un hematoma subdural que se le detectó durante un chequeo general, tras haber sido internado el lunes por estar anémico, deshidratado y con un bajón anímico. Una intervención que realizó el doctor Leopoldo Luque en la Clínica Olivos de Buenos Aires. Su vida estuvo empañada siempre por los excesos extradeportivos, pero nadie puede negar la calidad del argentino más internacional.

El mundo del fútbol se ha quedado huérfano de uno de sus grandes iconos. Diego Armando Maradona (Lanús, 30 de octubre de 1960), uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, ha muerto este miércoles tras sufrir un paro cardiorrespiratorio en la casa de Tigre en la que se había instalado tras su operación en la cabeza.

El mítico ‘10’ argentino, actual entrenado de Gimnasia y Esgrima La Plata, cumplió el pasado 30 de octubre 60 años de edad, pero días después tuvo que pasar por el quirófano para tratar un coágulo en el cerebro.

DIEZ NOTICIAS BUENAS DEL CORONAVIRUS

10 Buenas Noticias sobre el CoronaVirus

Clasifiquemos al nuevo coronavirus como pandemia o no, el tema va en serio. No hay que quitarle importancia. En menos de dos meses se ha extendido por varios continentes, pero al virus le da igual cómo lo llamemos. Una pandemia implica una trasmisión sostenida, eficaz y continua de la enfermedad de forma simultánea en más de tres regiones geográficas distintas. Quizá ya estemos en esa fase, pero eso no es sinónimo de muerte, pues el término no hace referencia a la letalidad del patógeno sino a su transmisibilidad y extensión geográfica.

Lo que sin duda sí hay es una pandemia de miedo. Por primera vez en la historia estamos viviendo una epidemia a tiempo real: todos los medios de comunicación, varias veces al día, todos los días, en todo el planeta, hablan del coronavirus. Seguimos el goteo de cada uno de los casos en directo. ¡Incluso ha sido noticia de portada que el virus en Brasil ha mutado tres veces!

Insisto: el tema es serio, pero una de las primeras víctimas del coronavirus en España ha sido el Ibex35. Hay que informar de lo que está ocurriendo, pero también necesitamos buenas noticias. He aquí diez de ellas.

1. Sabemos ‘quién’ es

Los primeros casos de sida se describieron en junio de 1981 y se tardó más de dos años en identificar al virus causante de la enfermedad. Los primeros casos de neumonía severa se notificaron en China el 31 de diciembre de 2019 y para el día 7 de enero ya se había identificado el virus.

El genoma estuvo disponible el día 10. Ya sabemos que se trata de un nuevo coronavirus del grupo 2B, de la misma familia que el SARS, por lo que le hemos denominado SARS-CoV-2. La enfermedad se llama COVID19.

Está emparentado con coronavirus de murciélagos. Los análisis genéticos confirman que tiene un origen natural reciente (entre finales de noviembre y principios de diciembre) y que, aunque los virus viven mutando, su frecuencia de mutación no es muy alta.

2. Sabemos cómo detectarlo

Desde el 13 de enero está disponible para todo el mundo un ensayo de RT-PCR para detectar el virus. En los últimos meses se han perfeccionado este tipo de pruebas y evaluado su sensibilidad y especificidad.

3. En China la situación está mejorando

Las fuertes medidas de control y aislamiento impuestas por China están dando sus frutos. Desde hace ya varias semanas, el número de casos diagnosticados disminuye cada día.

Del total de casos en hospital, los sospechosos han bajado a ser sólo el 2,4 % y la cantidad (36 271) ha disminuido a ser prácticamente la mitad del máximo del 8 de febrero (66 193).

En otros países se está haciendo un seguimiento epidemiológico muy detallado. Los focos son muy concretos, lo que puede permitir controlarlos con mayor facilidad. Por ejemplo, en Corea del Sur y Singapur.

4. El 80 % de los casos son leves

La enfermedad no causa síntomas o son leves en un 81 % de los casos. En el 14 % restante puede causar neumonía grave y en un 5 % puede llegar a ser crítica o incluso mortal.

5. La gente se cura

Los únicos datos que a veces se muestran en los medios de comunicación son el aumento del número de casos confirmados y el número de fallecimientos, pero la mayoría de la gente infectada se cura. Hay 13 veces más pacientes curados que fallecidos, y la proporción va en aumento.

6. No afecta (casi) a los menores de edad

Solo el 3 % de los casos ocurre en menores de 20 años, y la mortalidad en menores de 40 años es solo del 0,2 %. En menores los síntomas son tan leves que puede pasar desapercibido.

7. El virus se inactiva fácilmente

El virus puede ser inactivado de las superficies de forma eficaz con una solución de etanol (alcohol al 62-71 %), peróxido de hidrógeno (agua oxigenada al 0,5 %) o hipoclorito sódico (lejía al 0,1 %), en solo un minuto.

El lavado de manos frecuente con agua y jabón es la manera más eficaz de evitar el contagio.

8. Ya hay más de 150 artículos científicos

Es el momento de la ciencia y la cooperación. En poco más de un mes ya se pueden consultar 164 artículos en PubMed sobre COVID19 o SARS-CoV-2, además de otros tantos disponibles en los repositorios de artículos todavía no revisados por pares (pre-prints). Son trabajos preliminares sobre vacunas, tratamientos, epidemiología, genética y filogenia, diagnóstico y aspectos clínicos.

Estos artículos están elaborados por cerca de 700 autores repartidos por todo el plantea. Es ciencia en común, compartida y en abierto. En 2003, cuando ocurrió lo del SARS, se tardó más de un año en obtener menos de la mitad de artículos.

Además, la mayoría de las revistas científicas han dejado en abierto sus fondos sobre los coronavirus.

9. Ya hay prototipos de vacunas

Nuestra capacidad de diseñar nuevas vacunas es espectacular. Ya hay más de ocho proyectos contra el nuevo coronavirus. Hay grupos que trabajan en proyectos de vacunas contra otros virus similares y ahora tratan de cambiar de virus.

Lo que puede alargar su desarrollo son todas las pruebas necesarias de toxicidad, efectos secundarios, seguridad, inmunogenicidad y eficacia en la protección. Por eso, se habla de varios meses u años, pero algunos prototipos ya están en marcha.

Por ejemplo, la vacuna mRNA-1273 de la empresa Moderna consiste en un fragmento de RNA mensajero que codifica para una proteína derivada de glicoproteína S de la superficie del coronavirus. Esta compañía tiene prototipos similares para otros virus.

Inovio Pharmaceuticals ha anunciado una vacuna sintética ADN para el nuevo coronavirus, INO-4800, basada también en el gen S de la superficie del virus. Por su parte, Sanofi, va a emplear su plataforma de expresión en baculovirus recombinantes para producir grandes cantidades del antígeno de superficie del nuevo coronavirus.

El grupo de vacunas de la Universidad de Queensland, en Australia, ha anunciado que ya está trabajando en un prototipo empleado la técnica denominada molecular clamp, una novedosa tecnología que consiste en crear moléculas quiméricas capaces de mantener la estructura tridimensional original del antígeno viral. Esto permite producir vacunas empleado el genoma del virus en un tiempo récord.

Novavax es otra empresa biotecnológica que ha anunciado su trabajo con el coronavirus. Posee una tecnología para producir proteínas recombinantes que se ensamblan en nanopartículas y que, con un adyuvante propio, son potentes inmunógenos.

En España es el grupo de Luis Enjuanes e Isabel Sola del CNB-CSIC quienes están trabajando en vacunas contra los coronavirus desde hace años. Algunos de estos prototipos pronto se ensayarán en humanos.

10. Hay más de 80 ensayos clínicos con antivirales en curso

Las vacunas son preventivas. Más importante aún son los posibles tratamientos de las personas que ya están enfermas. Ya hay más de 80 ensayos clínicos para analizar tratamientos contra el coronavirus. Se trata de antivirales que se han empleado para otras infecciones, que ya están aprobados y que sabemos que son seguros.

Uno de los que ya se ha ensayado en humanos es el remdesivir, un antiviral de amplio espectro, todavía en estudio, que ha sido ensayado contra el ebola y el SARS/MERS. Es un análogo de la adenosina que se incorpora en la cadena de ARN viral e inhibe su replicación.

Otro candidato es la cloroquina, un antimalárico que también tiene una potente actividad antiviral. Se sabe que bloquea la infección aumentando el pH del endosoma que se necesita para la fusión del virus con la célula, lo que inhibe su entrada. Se ha comprobado que este compuesto bloquea al nuevo coronavirus in vitro y ya se está empleando en pacientes a los que el virus ha causado neumonía.

Lopinavir y Ritonavir son dos inhibidores de las proteasas empleados como terapia antirretroviral que inhiben la maduración final del virus del sida. Como se ha comprobado que la proteasa del SARS-CoV-2 es similar a la del VIH, ya se ha ensayado esta combinación en enfermos por el coronavirus.

Otros ensayos propuestos se basan en el uso del oseltamivir (un inhibidor de la neuraminidasa empleado contra el virus de la gripe), interferón-1b (proteína con función antiviral), antisueros de personas ya recuperadas y anticuerpos monoclonales para neutralizar el virus. Incluso se han sugerido nuevas terapias con sustancias inhibidoras, como la baricitinibina, seleccionadas mediante inteligencia artificial.

La pandemia de gripe de 1918 causó más de 25 millones de muertos en menos de 25 semanas. ¿Podría volver a ocurrir algo similar hoy en día? Como vemos, muy probablemente no. Nunca hemos estado mejor preparados para combatir una pandemia.

LA PEREZA REDUCE EL CEREBRO

La Pereza o Flojera puede dañar tu Cerebro

En una publicación de la prestigiosa Revista  NEUROLOGY señala que la  Universidad de Massachusetts (USA), realizó un estudio en relación a los niveles de aptitud, el volumen cerebral y el ejercicio en personas de mediana edad.

Descubrieron que en las personas con hábitos sedentarios nuestro cerebro tiende a encogerse o hacerse más pequeño, al contrario que las personas con hábitos de actividades físicas o deporte.

Nicole Spartano, director de la investigación, empleó datos del Framingham Heart Study con un total de aproxidamente 1.600 participantes, con una edad media de 40 años y sin demencia ni enfermedades en el corazón, todos los participantes efectuaron una prueba de rutina para evaluar su estado físico.

Exactamente 20 años más tarde  examinaron a los mismos individuos, analizando tanto su aptitud física como el estado de su cerebro a través de resonancias magnéticas, y los resultados fue que las personas con menos actividad física o de algún deporte tenían el cerebro más pequeño.

En otras palabras la pereza o flojera y tener una vida sedentaria provoca que nuestro cerebro envejezca más de prisa.

La pereza daña nuestra mente.

Aunque la investigación se centra en los resultados del ejercicio en personas de mediana edad y su relación con el tamaño del cerebro en una edad más avanzada, otros estudios revelan que nunca es demasiado tarde para que nuestro cerebro se beneficie de las ventajas de realizar deporte y llevar una mejor vida y mucho más saludable.

Si eres una persona perezosa como todos los que visitan esta web, aún estás a tiempo de impedir que tu cerebro se deteriore prematuramente.

ASÍ QUE LEVANTA EL TRASERO HAZ EJERCICIO Y PRACTICA UN DEPORTE.